Es importante constatar la visión de la población con recursos acerca de las personas sin hogar o recursos. Para ello, hemos realizado una batería de 11 preguntas con el objetivo de saber lo que realmente se entiende por este colectivo y que posibles prejuicios existen; la visión que la población con recursos tiene acerca de las ayudas y su distribución para poder entender si la procedencia de estos prejuicios son por ignorancia y si es necesario promover este tipo de información; opinión real de la importancia que le dan de este problema social tanto la población como los medios y cómo influye una sobre la otra; finalmente un golpe de realidad, si es consciente de lo que podría hacer, si lo hace o no y si ve el problema como remoto.
1. ¿Qué es una persona sin hogar?
“Persona que vive en la calle, no tiene casa y sin recursos económicos”
Entendiendo como casa un inmueble de cuatro paredes con toda la clase de accesorios que las personas con recursos podrían habitar.
Respuestas más frecuentes consecutivamente:
- “Persona que vive en la calle”
- “Persona sin recursos”
- “Sin familia ni red de apoyo estable”
- “Persona enferma, con una mala situación personal”
- “Sin red social, sin derechos”
Lejos de acercarse a la definición oficial, la población entrevistada generalmente define a las personas sin hogar como personas “que viven en la calle”. No comprenden que un hogar lo forman las personas y que la soledad o las condiciones insalubres en viviendas también son importantes. Que no contemplen esta opción demuestra el gran estereotipo y sesgo que realiza la sociedad prejuzgando y no parándose a pensar que todos somos personas y las necesidades que ello conlleva.
2. ¿Porqué crees que ha llegado a esta situación?
“La pérdida de trabajo hace que pierdas la estabilidad económica y caigas en esta situación”
Respuestas más frecuentes consecutivamente:
- “Causas económicas (crisis, sin trabajo, mala gestión de los recursos…)”
- “Adicciones (drogadicción, ludopatía)”
- “Causas familiares (divorcios, maltrato, falta de cariño, falta de relación, desamor, muerte de personas cercanas, no adaptación en la familia)”
- “Causas personales (enfermedad mental, soledad, depresión, traumas)”
- “Causas sociales (delitos, inmigración)”
Todo se centra en la pérdida del empleo y todo lo que esto conlleva, aunque lo sorprendente es el alto porcentaje que lo achaca a las adicciones. Esto nos hace intuir la imagen que se tiene de una persona sin hogar “desaliñada”, con el cartón de vino y adoptando una actitud antisocial. Además, confirma un prejuicio peligroso e impide que se gaste tiempo en acercarse a este colectivo a charlar o prestarle ayuda presuponiendo tal actitud.
3. ¿Crees que hacen algo para salir?
“Sí si hay predisposición, pero no por si solos”
Respuestas más frecuentes consecutivamente:
- “No si no ayuda”
- “No hacen nada para salir de esa situación”
- “Viven así porque quieren”
- “No les es fácil, por culpa de los prejuicios y su apariencia”
Muchos de los entrevistados, consideran que salir de una situación como esta no es fácil, y que es imposible avanzar sin apoyo y ayuda externa. Por ello, siempre y cuando exista predisposición, la ayuda social de centros y asociaciones será indispensable para su reinserción. Otro porcentaje, creen que una vez entran en situación de calle, se acomodan o se acostumbran a no hacer nada y tienen mayor predisposición a tener problemas a nivel emocional como depresiones y adicciones al alcohol u otras drogas. Por último, algunos mencionan que muchas veces, el sinhogarismo es una elección personal, y por ello se acostumbran a ese estilo de vida y son felices viviendo así. Se ha de entender que no se consideran personas sin hogar todas aquellas que por elección deciden vivir al margen del sistema, ya que la definición de persona sin hogar no contempla esta opción.
4. ¿Qué tipos de recursos existen en la sociedad?
“Recursos sociales destinados a dar alimento y cobijo”
Respuestas más frecuentes consecutivamente:
- “ONG, asociaciones”
- “Albergues, comedores sociales”
La mayoría de las personas han respondido a esta pregunta mencionando al menos un recurso disponible para las personas sin hogar. Sí se conoce distintos medios destinados a dar alojamiento y sustento a este colectivo, pero no por propia iniciativa si no por la difusión que se hace en diferentes medios o por tradición.
5. ¿Esta ayuda es suficiente y está bien distribuida?
“La ayuda es insuficiente y está mal distribuida, aunque no sabría responderte con claridad”
Respuestas más frecuentes consecutivamente:
- “No es suficiente” (mientras siga habiendo gente en la calle)
- “No está bien distribuida” (es ayuda puntual y asistencial)
- “Lo desconozco”
- “Se da más ayuda a los extranjeros”
- “Muchos no la aceptan”
La mayoría cree que no se destina ayuda suficiente a las personas sin hogar y que la que hay no está bien distribuida, ya que lejos de que el número de personas sin hogar disminuya cada vez va a más. Generalmente se muestra un gran desconocimiento y una escasa preocupación por conocer acerca de la ayuda disponible y de cómo ésta se distribuye ya que es una de las respuestas más comunes. En cuanto a la distribución, la mayoría cree que la ayuda es meramente asistencial y que lo necesario es una ayuda a largo plazo que trabaje a fondo la reinserción de este colectivo. Estas opiniones son infundadas en la ignorancia ya que la mayoría de las personas no conocen la realidad de la ayuda disponible, pero ante ese desconocimiento optan por la respuesta fácil de “No es suficiente”.
6. ¿Todo el mundo tiene las mismas oportunidades para acceder a estos recursos? ¿Qué posibles dificultades pueden encontrarse?
“Desconocimiento de la distribución y posible accesibilidad”
Respuestas más frecuentes consecutivamente:
- “Lo desconozco”
- “Restricciones de acceso a los albergues” (Falta de espacio)
- “Inmigración o desconocimiento del idioma”
- “Falta de información” (no saben realmente a que recursos pueden acceder)
- “Problemas de salud o trastornos mentales”
- “Depende de la situación geográfica” (disposición de cada CCAA, más ayudas en las ciudades que las zonas rurales)
La gran mayoría deja claro que desconoce tanto la distribución de estas ayudas como las posibles dificultades, requisitos o restricciones que este colectivo puede encontrarse a la hora de acceder a las mismas. Una vez más se intuye la desconsideración y falta de interés por el colectivo y la facilidad de poner la responsabilidad en organismos superiores o causas ajenas a la propia voluntad personal.
7. ¿En qué grado crees que la sociedad perpetua o no el sinhogarismo?
“A parte de ser una sociedad ignorante y con poco interés por lo ajeno, el sistema político capitalista en el que vivimos no ayuda”
Respuestas más frecuentes consecutivamente:
Todos admiten que el grado de responsabilidad es alto y se debe a:
- “Ignorancia (mirar hacia otro lado, no conciencia, no querer verlo, no se sabe cómo se puede ayudar)”
- “Sistema político y capitalista (promoción del clasismo, poco interés por parte de la política)”
- “Poca solidaridad (egoísmo, invisibilización, exclusión, individualismo)”
De acuerdo con que el grado de responsabilidad de la sociedad es elevado, hay un alto porcentaje que entiende la sociedad como el sistema político y económico que nos define. El rango de edad más joven (de entre 18 a 38 años) lo justifica con la ignorancia (falta de preocupación, mirar para otro lado…) porque es más fácil no ser consciente. Por otro lado, los rangos de más edad (de entre 39 a 80) se justifican en la política, cosa incongruente teniendo en cuenta el sistema de elección. Esto es una forma más de limpiar su conciencia y alejar el problema de su alcance personal.
8. ¿Cuál es la predisposición de la población con recursos de conocer acerca de este tema?
“Escaso interés de las personas con recursos por las personas sin hogar”
Respuestas más frecuentes consecutivamente:
- “Falta de interés”
- “Vivimos en una sociedad individualista”
- “Invisibilidad”
- “No nos afecta de forma directa (falsa invulnerabilidad)”
Casi el 100% de las personas creen que existe un desinterés generalizado entre la población con recursos por conocer acerca de este colectivo y la situación en la que se encuentran. Las personas normalmente tendemos a mirar hacia otro lado ante estos problemas sociales. Esto en ocasiones, se debe al individualismo de la sociedad en la que vivimos, en otras a la invisibilidad que gira en torno a este grupo, y también a la falta de contacto directo con la realidad.
9. ¿Cómo valoraría la información y la imagen que ejercen los medios de comunicación?
“La comunicación mediática es escasa e interesada”
Respuestas más frecuentes consecutivamente
- “Escasa, casi inexistente”
- “No les interesa porque las personas sin hogar no son noticia”
- “Solo tratan el tema cuando les interesa” (Navidad, recaudación de fondos, épocas de frio…)
- “Sí se habla de ello, desde una perspectiva negativa y de rechazo” (dan la imagen de una persona tirada en la calle, alcohólica…)
La información proveniente de los medios es inexistente y distorsionada a su favor, cuando interesa se promocionan multitud de documentales sociales con una connotación peyorativa. No es suficiente el interés político que sustenta por lo que no se promueve lo necesario. Por otra parte, el vocabulario utilizado es poco profesional y se aleja de lo oficial, haciendo así que la población se perpetúe en su conducta prejuiciosa y excluyente.
10. ¿Qué haces para intentar ayudar a este colectivo? ¿Es suficiente y por qué?
“Nada, no lo suficiente, donaciones de alimentos, ropa y pequeñas limosnas”
Respuestas más frecuentes consecutivamente:
La mayoría sostiene que no hace nada o no lo suficiente.
- “Colaborar en campañas de donación de alimentos y ropa”
- “Ayuda económica (limosna)”
- “Voluntario en alguna organización”
- “Falta de tiempo”
- “No sé a quién estoy ayudando, existencia de mafias”
Nada, poco, insuficiente son las respuestas más frecuentes. La mayoría afirma dar “limosna”, ayudar en campañas de recogida de alimentos y ropa, y colaborar en organizaciones. Se justifican en la falta de tiempo, de información y la incertidumbre. Una vez más contemplamos que pese a la conciencia de que lo que hacen no es suficiente, tampoco hacen nada para remediarlo.
11. ¿Cree que podrían llegar a encontrarse algún día sin hogar y/0 sin recursos? ¿Porqué?
“Cualquier persona puede verse en la calle si cambian sus circunstancias actuales.”
Las respuestas más frecuentes:
- Si: “falta de apoyo familiar”, “pérdida del empleo”, “pérdida de recursos económicos”.
- No: “Fuertes lazos familiares”, “confianza en mí red social”, “estabilidad laboral», “estabilidad económica”.
- “Nunca se sabe”
La mayoría de las personas opinan que, sí pueden visualizarse viviendo en la calle o con recursos limitados si sufren grandes cambios en su vida, principalmente si pierden el apoyo familiar. Muchos otros creen que no según su criterio es improbable o incluso imposible que en un futuro lleguen a encontrarse sin recursos, justificándose en la confianza y en el apoyo de sus familiares y amigos. La tercera respuesta más representativa mantiene una postura neutra “puede que sí y puede que no” porque no lo asumen como parte de su futuro, pero tampoco lo descartan.
Rocio Gutierrez, Nahikari Jorge y Julia Velasco. Alumnas de la Universidad Europea de Madrid.