
Ser una persona sin hogar no significa solamente no tener techo, sin embargo, hay muchas personas que no tienen dónde poder dormir o refugiarse del frío. Existen varios centros en la Comunidad de Madrid que permiten a las personas quedarse a dormir. En este caso, le realizamos una entrevista a un trabajador de uno de los 3 Centros Abiertos de Madrid.
¿Cuál es la función que lleváis a cabo aquí?
Este es un centro de acogida para personas sin hogar y tiene también funciones biopsicosociales. Prestan ayuda sanitaria, psicológica y social a las personas sin hogar.
¿Estáis abiertos durante todo el año?
Se encuentran abiertos los 365 días durante las 24 horas del día.
¿Cuántas plazas tenéis disponibles? ¿Cuál es la ocupación normal?
El centro de acogida actualmente cuenta con 132 plazas, las cuales suelen estar siempre llenas.
¿Cuánto tiempo se pueden quedar aquí las personas sin hogar?
No existe un límite en cuanto a la cantidad de tiempo que se pueden quedar en el centro las personas sin hogar. Este tiempo dependerá de las características individuales y también de la situación que tenga cada persona.
¿Cómo pueden acceder las personas sin hogar a estos recursos? ¿Existe algún protocolo?
Actualmente las personas sin hogar solamente pueden acceder a estos recursos mediante el sistema de Puerta Única de Entrada del Samur Social. Esto es un sistema que permite asignar a la persona a un centro que se adecúe mejor a sus circunstancias y situación.
¿Puede acceder cualquier persona sin hogar o deben de seguir ciertas características o condiciones?
No pueden acceder personas menores de 18 años. Por otro lado, las personas mayores de 65 años solamente pueden acceder a estos recursos si se encuentran a la espera de otro recurso especial para estas. En cuanto a trastornos mentales o enfermedades, se acepta a cualquier persona.
¿Tienen habitaciones compartidas o individuales? Si son compartidas, ¿entre cuántos?
Las habitaciones son compartidas entre dos personas.
¿Cuál es el criterio para las habitaciones? (por ejemplo, juntar a personas que padecen de trastornos psicológicos con personas que no los tienen)
El centro de acogida intenta juntar a personas sin hogar que tengan características similares y que puedan coincidir para evitar problemas en la convivencia. Sin embargo, dependiendo de la disponibilidad esto no es tarea fácil y por eso no se suele llevar a cabo.
¿Están adaptados los recursos a parejas y mascotas?
En este centro se aceptan mascotas. En cuanto a las parejas, no está establecido nada al respeto por lo que también se permite.
¿De dónde provienen las personas a las que ayudáis?
Normalmente, la ocupación del centro suele ser mitad de personas de procedencia española y la otra mitad de procedencia extranjera. Sin embargo, este año ha aumentado el número de personas extranjera.
¿Por qué creéis que vuestra tarea es importante?
Consideran que su tarea es importante porque trabajan con personas que no tienen recursos o apoyos sociales y que necesitan un sitio donde recuperarse para luego poder llevar a cabo una vida normal. Han puesto como ejemplo a las personas que tienen algún tipo de discapacidad que no tienen donde acudir. Sin embargo, con la ayuda de este centro de acogida, pueden ofrecerles un sitio donde ir hasta que tengan acceso al recurso necesario.
¿Estáis subvencionados por el Estado?
Este centro es un concurso público con el Ayuntamiento de Madrid.
No tuve la oportunidad de poder acceder a este centro, pero me llamó a la atención que estén abiertos durante todo el año durante las 24 horas. De esta manera, las personas sin hogar siempre tendrán un sitio donde acudir siempre y cuando el sistema de Puerta Única de Entrada les asigne este centro. Esto es buena manera de mantener controlado la cantidad de personas que acuden a cada centro y también es la mejor manera de conocer la situación individual de cada individuo lo cual determina su tiempo de estadía.
Por otro lado, podemos ver que, en cuanto al criterio de las habitaciones, se pueden juntar personas que padezcan de trastornos psicológicos con otras personas que no. Esto puede ser peligroso ya que algunos trastornos psicológicos pueden ser una amenaza para otras personas. Sin embargo, se puede entender que no es posible separar a las personas ya que solamente están disponibles 132 plazas en el Centro de Acogida y existe una cantidad mayor de personas sin hogar que no tienen donde dormir.
Jéssica Grilo Beirão. Alumna en prácticas del Doble Grado en Criminología y Psicología en la Universidad Europea de Madrid.